domingo, 30 de marzo de 2014

La interacción y la ética de los niños pequeños

Lectura  y reflexión al blog del articulo: la interacción y la ética de los niños pequeños

La lectura la interacción y la ética de los niños pequeños de las autoras Jytte Hare, Marianne Nielsen y Ulla Liberg pretende hacernos una reflexión sobre las relaciones que debemos mantener los adultos con los menores a la hora de resolver los conflictos ocasionados dentro del aula.

Debemos conocer que los niños aunque sean menores son capaces de buscar estrategias y alternativas para resolver los conflictos ocasionados entre ellos y no necesitan de la ayuda del adulto para resolver los problemas. Cuando el adulto debe intervenir son casos en que los niños no se han puesto de acuerdo entre ellos y necesitan la ayuda de terceras personas para poder resolverlos.

En relación a la ética de los menores, puedo decir que nos encontramos con la lucha de sus derechos y el cuidado del bienestar de los otros. Por un lado, debemos conocer todos los derechos de los menores y respetarlos como es debido. Y por otro lado, debemos conocer y hacer reflexionar a los menores que el respeto y el compañerismo son dos pilares fundamentales en la educación y que no debemos hacer mal a ningún compañero, sino todo lo contrario, ayudarnos y respetarnos en todo momento.
Es por ello, que cuando nos encontramos en situaciones de conflicto, debemos dejar que sean los menores los que resuelvan los conflictos y no interferir los adultos. Los adultos debemos estar presente, observar y escuchar las dos versiones. Luego con nuestras reflexiones y nuestras preguntas hacerles ver lo que ha ocurrido y que ellos mismos intenten buscar una solución al respeto.
Para terminar, debo decir que esta lectura me ha transmitido que debemos ayudar a los menores para conseguir que estos tengan voz propia y puedan luchar por sus derechos y resolver los problemas que la vida diaria les presenta. Y que de una manera autónoma deben resolver sin la presencia del adulto para un futuro mejor.
Personalmente, estoy muy de acuerdo con todo lo que se comenta en la lectura, puesto que en mi lugar de trabajo diariamente me encuentro con situaciones de conflicto entre los menores y que debo solucionar. En muchos casos son los mismos niños los que vienen, te explican el problema y antes de que puedas contestar se piden perdón y reflexionan sobre lo ocurrido. Pero hay en otras ocasiones que no sucede este aspecto y soy yo la que tengo que hacer mediación entre las dos partes e intentar que ellos mismos busquen la solución al problema resolviendo así el conflicto. 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta entrada he trabajado: 
1.2. Reflexiona y pondera sobre elementos que llevan a una buena actuación profesional: He podido observar y reflexionar sobre las actuaciones de los diferentes autores que aparecen en la lectura.
2.4. Se hace preguntas relacionadas con el propio proceso de aprendizaje (formación recibida, formación futura...): Todo lo aprendido en la lectura me hace adquirir nuevos conocimientos para cuando me dedique a la docencia
4.3. Elabora hipótesis de porque pasa un hecho concreto a partir de recogida de información: Con ejemplos reales se puede observar lo que pasa. 

Voluntariado Mater

Una vez nos habían impartido la conferencia de Mercè Adrover,  vinieron dos personas para hablarnos sobre un voluntariado que ofrecían y que tal vez  a alguien le podía interesar. La encargada se llama Maria Casanovas.

A continuación, explicaré un poco quienes son y que hacen en esta organización. La página web la podemos encontrar en el siguiente enlace:   

La organización Mater misericordiae se fundó el año 1963 por las hermanas de la misericordia, por eso posee este nombre la organización. En la actualidad se encargan de atender a las personas con discapacidad intelectual, des del nacimiento hasta su trayectoria final. Pretenden trabajar con responsabilidad y profesionalidad, ayudar a las personas en sus problemas del día a día y ofrecerles una mejora en la calidad de vida.
Decir que esta organización pretende ofrecer una serie de servicios a las personas con discapacidad y a sus familiares para hacer una mejora de la calidad de vida. Se centran en todas las edades des de los 0 años hasta la etapa de la vejez. El objetivo principal es hacer que este tipo de personas adquiera una vida digna y lo más autónoma posible.

Finalmente, decir que su visión se centra en la atención integral de las personas con discapacidad, sus familiares y su inclusión social; la implicación e identificación del personal y de sus colaboradores; la calidad y mejora continua de la organización y por último la inmersión y colaboración responsable con el entorno.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta entrada he trabajado: 
1.2. Reflexiona y pondera sobre elementos que llevan a una buena actuación profesional: A través de lo explicado en el voluntariado he podido saber más cosas acerca de una buena práctica educativa.
2.1. Identifica puntos fuertes y puntos débiles en cuanto a las capacidades y competencias profesionales: He reflexionado sobre los puntos fuertes y débiles y considero que uno de ellos es atender a la diversidad y a las personas con necesidades educativas especiales.
4.3. Elabora hipótesis de porque pasa un hecho concreto a partir de recogida de información: He podido hacerme preguntas e hipótesis que con el paso del tiempo he ido resolviendo.

Conferencia Mercè Adrover

Adivinar y escribir las condiciones o características personales que la ponente evidencia y que son facilitadoras de procesos de cambio.

Para empezar Mercè Adrover nos explicó un poco su formación profesional y a que se dedicaba actualmente. Ella ha estudiado en la universidad hace diez años aproximadamente y ahora se dedica a trabajar en una escuela. Allí su metodología es basarse por trabajar por proyectos en lugar de libros de texto o fichas.

Decir que con del paso del tiempo y la experiencia, su visión del trabajo ha cambiado mucho, puesto que al principio cuando decidió trabajar por proyectos era una cosa que no sabía como iba a funcionar, pero con el paso del tiempo, las ganas y la motivación que le ha dedicado, se ha dado cuenta que es una buena forma de trabajar.

Ella lo que tenía claro des del principio que se incorporó en el mundo profesional era que no quería trabajar los aspectos que salían en el currículo literalmente sino que quería trabajarlos de una manera motivadora e innovadora. Es por ello, que decidió que la mejor forma de hacerlo podía ser mediante el trabajo por proyectos. Consiste en trabajar deferentes temas que han surgido de los niños y plantearnos una pregunta en la cual tendremos que buscar información y hacer casos prácticos para llegar a la solución del interrogante planteado con anterioridad.

Mercè al empezar su profesión más que decir que trabajaba por proyecto para ella eran centros de interés, unidades didácticas pero luego decidió que el mejor nombre que definía a su trabajo eran proyectos de trabajo.

Decir que según la ponente, los proyectos de trabajo deben surgir de una situación que ha sucedido en clase, es decir, que las preguntas deben surgir de algún acontecimiento en clase. Un proyecto de trabajo no es aquel que viene la docente y dice hoy vamos a trabajar el ciclo del agua, puesto que eso es una decisión por parte de la docente y un tema impuesto por ella, no es un tema surgido en clase.

Otro aspecto que me ha llamado la atención de la conferencia es que la ponente transcribe todas las conversiones de los niños. Este aspecto es muy positivo, puesto que de esa manera al transcribirlo te das cuenta de muchos aspectos que a una simple vista no eres capaz de apreciar porque pasan desapercibidos. Decir que un aspecto fundamental a tener presente a la hora de realizar los proyectos con los menores es que debemos dejar que se expresen libremente y que si algún niño en algún momento dado no quiere expresarse no hay que obligar a que lo haga, se debe respetar y cuando se sienta cómodo ya lo hará.

También se debe tener presente que tal vez hay muchos temas que un adulto piensa que son muy interesantes para trabajar con los menores y que a ellos no les motiven y no despierten su curiosidad por investigar. Es por este motivo que debemos dejar que sean los niños los que decidan que tema desean investigar.

A continuación, explicaré de que manera surgen los proyectos. En primer lugar, los proyectos surgen de una conversación con los niños donde nos planteamos muchas preguntas hasta llegar a la pregunta definitiva que queremos investigar. Una vez tenemos clara la pegunta, llega la hora de plantearse una serie de hipótesis de lo que puede suceder, de como se puede contestar a la pregunta. Seguidamente, es la hora de ponerse manos a la obra e investigar haciendo una búsqueda de información a través de Internet, libros o los padres. Cuando tenemos toda la información recopilada, debemos seleccionar la que más nos interese, analizarla y reflexionar sobre ella para poder llegar a contestarnos nuestra pegunta. Finalmente, es la hora de juntar todo y mostrar nuestros pasos a seguir para que quede de una manera visual como hemos llegado a resolver la pregunta y así lo puedan visualizar los padres.

Es importante tener en cuenta siempre la ayuda de los padres a la hora de hacer los proyectos, puesto que los padres son los primeros que deben ayudar a sus hijos en la investigación del tema para llegar a resolver el interrogante que nos hemos planteado con anterioridad.

Las preguntas que uno se plantea deben generar una duda real, no deben solo responder a un si o no, deben estar ligadas a la vida real y que sean preguntas productivas y reproductivas.

Por último, decir que hay que tener una serie de aspectos presentes a la hora de realizar el trabajo por proyectos. Es muy importante la programación, la evaluación, los errores y preguntas sin respuestas, la estructura del proyecto y el tiempo y duración del proyecto.

A continuación dejo un enlace en el cual se puede observar un vídeo que explica en que consiste el trabajo por proyecto. 


Seguidamente, la ponente a través de diversos ejemplos nos explicó como se realizaban los proyectos para que lo pudiéramos apreciar con un ejemplo y no con simples explicaciones.

El primer proyecto que la docente realizó fue el proyecto de las nubes. En un principio, se encontraban un día en el aula cuando tuvieron una conversación sobre las nubes y de ahí despertó el interés en los niños para investigar sobre dicho tema. Se ponen a buscar información en el ordenador, pero es tan amplia la red que no encuentran con exactitud lo que buscan para resolver su pregunta. Por ello, deciden que van a investigarlo de una manera práctica para poder apreciarlo de primera mano. Así, deciden salir a la calle y visualizar como son las nubes y que hacen. Una vez han conseguido la información, es la hora de reflexionar sobre lo que han hecho y plasmar por escrito todos los pasos que han seguido para la obtención de la contestación del interrogante. Ellos mismos son los encargados de resolver sus problemas y no es la maestra la que ofrece la solución al inconveniente.

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipluciajimenezoliva/files/2012/02/IMG_5615a.jpg

El segundo proyecto que Mercè nos explicó surgió de la pregunta ¿Todos los corazones tienen la misma forma? El tema surgió de una simple conversación ocasionada entre los niños y de un dibujo en la pizarra. Entre todos analizan las conversiones que mantienen con los compañeros cosa que ayudará a interiorizar los conocimientos. Para ello, se plantean una serie de hipótesis y buscan información para llegar a la conclusión y poder resolver el interrogante que se han planteado. Luego, se cuestionan nuevos interrogantes que hacen que deban seguir investigando porque aún no se ha obtenido la información necesaria. Por ese motivo, es la hora de realizar una práctica real para verlo de primera mano y anotar todos los pasos que han seguido. Ahora, una vez tienen toda la información, deben elegir la que más les interese para la elaboración del trabajo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIGE-OxwhJ1v-DsXQzyIfBEi5SqG5LT02y6kSVVa0yMHf41vu6iNALJ59ErD-bV6usQO-h-yDpSUYs7GTmFsv8NZSnoVxQFuL9gCI5bWO00rODoM386UVtsVRuyKiiUpv2os1L9EaVKWc/s1600/IMG_0794.JPG
El tercer proyecto que se explico en clase fue de los dinosaurios. Lo primero que realizan es investigar sobre el tema a trabajar. Para ello, buscan información sobre los dinosaurios. Luego hacen una diferencia entre las cosas que están vivas y las que están muertas. Anotan por escrito toda la información que han encontrado para que no se les olvide y puedan recordar todo. También, para mostrar a los padres lo que han elaborado, en vez de dejarlo simplemente escrito en una hoja, deciden elaborar un cómic para que de una  manera visual puedan ver el resultado final de su proyecto.

http://servicios.educarm.es/templates/portal/paginasWeb/buenasPracticas/2011/juangonzdinos/images/fotog_03.jpg

Otro de los proyectos que Mercè nos mencionó fue de fantasmas, demonios y dinos. En este proyecto podemos observar como se trabaja el sentimiento del miedo que lo relacionan con un fantasma. Un buen ejercicio para superar el miedo es hacer varios ejercicios con la luz apagada como por ejemplo utilizar la sala de la luz. También se pueden realizar actividades conjuntas para ir afrontando el miedo a la oscuridad. Para la elaboración del proyecto siguen los mismos pasos que los proyectos anteriormente mencionados.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWo8DqhMmRFp5cZGoitoLWFD6-V8T_NUw3do27Ii8tGrBC6JhjxKXDhsK46nzWw5_CJ74vN2b2G_Pgj7Gwbwam5r7vv7qJdLDVgFQDLNdZ92_mRrnyOobrCKUNKsbJkblhBH0gYVQMgPdw/s400/311020122760.jpg
Por último, la conferencia acabó explicándonos el proyecto ¿Cómo nacen los animales?. Este tema lo deciden investigar debido a que tienen una mascota en clase y quieren conocer como nacen los animales. Para ello, se empieza con la búsqueda de información sobre este tema. A raíz de esta búsqueda surgen nuevas preguntas como el tema de los niños huérfanos o familias separadas, trabajando así el sentimiento de tristeza, felicidad, añoranza. También, a través de vídeos ven las diferentes formas que tienen de nacer tanto las personas que lo hacen en la barriga como los animales que lo hacen a través de los huevos que ponen. Finalmente, dejan por escrito todo lo que han elaborado en el proyecto para que los padres lo puedan visualizar.
La verdad que me ha parecido una charla muy interesante y muy entretenida donde la ponente no se ha dedicado a explicar como se lleva a cabo un  proyecto, sino que ha relacionado la  teoría con la práctica. A través de una serie de ejemplos de proyectos que ella ha elaborado en su trabajo, nos muestra como se realiza un proyecto y los pasos que se debe seguir para elaborarlo.

http://1.bp.blogspot.com/-TOUfYe4BaE0/UZXZlyQQxtI/AAAAAAAAAuk/dJqgHWrNe6I/s1600/DSC_0309.JPG
En mi lugar, ya sabía como se elaboraba un proyecto, pero la verdad que nunca había tenido la oportunidad de poder ver algunos ejemplos de proyecto. Puedo decir que actualmente en el colegio que estoy trabajando trabajan por proyectos y la verdad que he visto como realizan los proyectos y me parece una buena metodología. Los niños aprenden muchas más cosas si las buscan ellos mismos que si les plasmamos la teoría que a veces no saben ni lo que significa.

Yo creo que el mejor aprendizaje es aquel que se hace de una manera significativa y vivencial, donde dejamos que el niño sea el protagonista de su propio aprendizaje y de aquí obtendremos un resultado muy positivo.

http://scielo.sld.cu/img/revistas/ems/v18n2/f0105204.jpg
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En esta entrada he trabajado: 
1.2. Reflexiona y pondera sobre elementos que llevan a una buena actuación profesional: He reflexionado de los posibles cambios que se deben hacer para conseguir una buena práctica educativa.
4.2. Identifica buenas prácticas, las compara: He comparado diversas prácticas para ver como trabajan y poder adquirir nuevas formar de hacerlo para cuando me dedique a la docencia.
4.3. Elabora hipótesis de porque pasa un hecho concreto a partir de recogida de información: He extraído mis propias conclusiones y hipótesis de porque suceden los cambios.

sábado, 22 de marzo de 2014

Concepción de niño

La concepción de niño es una de las concepciones más condicionantes para un maestro de infantil. Elabora tu propia concepción de niño e identifica que creencias y concepciones hay detrás.

Yo considero al niño como una persona que posee un importante bagaje para aprender. Por ello, considero que es importante que el adulto sea la persona que deje que el niño sea el creador de su conocimiento y no darle las soluciones al problema que pueda tener.

Yo creo que es importante no etiquetar en la infancia, puesto que si nosotros etiquetamos a un menor, lo único que podemos conseguir es que este niño se sienta ofendido y podemos crear un sentimiento de culpa e inferioridad tan grande que este niño/a puede crecer con dicho resentimiento. En cambio, si no etiquetamos sino que ayudamos a que los niños sean capaces de poder resolver sus propios conflictos, haremos que crezca un sentimiento positivo y hará que continúe con los estudios sin rendirse.

En resumen, es importante que se sientan respaldados y escuchados evitando así el castigo para que puedan comprender el por qué de las cosas y reflexionen sobre ello.

A parte, cuando yo pienso en infancia es una palabra que me transmite tranquilidad, afecto, fragilidad, alegría, no preocupaciones, etc. Por ello, considero que es un momento importante en todos los seres humanos y de este dependerá el futuro éxito o fracaso de la persona adulta. Por ese motivo, la persona adulta es la encargada de hacer que el desarrollo integral del menor se realice de la mejor manera posible.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRhmYEc085Di2QVca_Or6jR8cdX3lOcbkvWIodLSJGYzEVDiB6Efishyphenhyphen21wx-tGC3YamifSkdMUzhBEiZ349UaLgISeDWh4bWIdVKZ9mzh70j6d32v-epkiA7AeHV161iWa4feyas_6Yo/s1600/318540_rebenok_golubye-glaza_malysh_1920x1200_(www.GdeFon.ru).jpg
En tu estancia al Practicum, pudiste observar una práctica respetuosa con tu concepción de niño?

Durante mis prácticas pude observar una práctica donde se veía al niño como una persona creadora de su propio conocimiento, inteligente y siempre se encontraba cerca del adulto para posibles ayudas al respeto.

La práctica que pude observar fue una actividad que se realizó en el centro infantil donde yo hice las prácticas. La actividad consistía en que se juntaban las clases de 1 a 2 años y la de los 2 a 3 años y realizaban conjuntamente la actividad, cosa que facilita la relación entre todos los niveles tanto de los niños como las maestras.

La actividad consistía en primero de todo presentarle una fruta para que pudieran observar la diferente forma que presentaba con el resto de frutas. Se iban planteando preguntas para que fueran reflexionando sobre las diferentes frutas y ellos mismos llegaran a la conclusión de que nombre recibía cada fruta. Una vez teníamos realizada la fase de exploración y explicación pasamos a la fase de representación plástica donde cada niño a través de folios tuvieron que expresar lo que habían experimentado de primera mano.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta entrada he trabajado: 
1.1. Busca y accede a datos y recursos existentes a la hora de resolver las actividades, tareas y situaciones que se plantean al Practicum y a la asignatura: He buscado diversa información para poder hacerme una idea de la concepción de niño que tengo.
1.3. Accede y revisa otros blogs y experiencias para ampliar la propia formación: He indagado en blogs para hacerme una idea de lo que yo posteriormente quería transmitir.
2.2. Identifica las propias creencias y concepciones; contrasta las creencias personales con las prácticas y actividades que observa al centro: He podido extraer que concepción de niño tengo a raíz de las creencias y concepciones que tengo de ese tema.

Binta y la gran idea (2004)

Por último, acabamos la clase visualizando un cortometraje que lo podemos encontrar en el siguiente enlace: 


Este cortometraje nos muestra una necesidad de una educación para los niños del tercer mundo. Podemos ver como UNICEF trabaja en todo el mundo para combatir esta problemática y ayudar a todos los niños que lo necesitan y que se encuentran en condiciones nefastas.

Durante el cortometraje nos muestran como es la educación de estos niños, cual es el desarrollo integrado en la primera infancia, la inmunización, la lucha contra el VIH o SIDA y la lucha contra la violencia, la explotación y la discriminación.

El cortometraje empieza con un el padre de Binta, llamado Sabu Diatta que se dedica a la pesca pero que por lo que se ve ha conseguido muy pocos peces y otro de los hombres le regaña por haber conseguido tan pocos. Este aspecto no me parece muy bueno porque yo considero que todo esfuerzo debe ser aprobado por las personas y si se han conseguido pocos peces da igual lo que cuenta es la intención y el esfuerzo que este hombre ha hecho. Mejor es conseguir poco que nada.

Seguidamente presenta a su madre, llamada Aminata Kamara, una persona que se encarga de trabajar en la recogida del arroz junto con mas mujeres.

Una vez conocemos a la familia, nos encontramos en una clase donde el profesor transmite a los menores que debemos respetarnos y por ello es importante atender a la diversidad de personas, mezclarse para aprender cosas nuevas de los demás compañeros.

Binta se alegra de poder acudir a la escuela y aprender cada día nuevas cosas, puesto que hay muchos niños que se encuentran en condiciones como ella y que no tienen la posibilidad de poder acudir a la escuela. La verdad que considero que siempre hay que agradecer a nuestros padres el hecho de que podamos estar estudiando y tengamos una formación que muchas veces ellos no han podido tener.

En mi caso, debo dar las gracias a mis padres por poder pagarme mis estudios y de esa manera yo se lo recompenso sacando buenas notas. En mi caso, debido a las condiciones que antes había, mi madre no pudo estudiar mas de octavo porque no tenían dinero para costearlo y además debían ponerse a trabajar desde muy jovencitas.

En cambio mi padre pudo terminar la enseñanza hasta COU pero no puedo estudiar una carrera universitaria porque en esos momentos no tenían una economía estable para permitírselo. Yo actualmente he podido hacer la eso, el bachiller, un modulo superior de educación infantil y actualmente estoy terminando la carrera de educación infantil y es por ello que estoy muy orgullosa de haber podido tener la situación económica necesaria para poder permitírmelo.

Soda es una niña que desea con todas sus fuerzas ir a la escuela pero su padre no quiere que vaya porque tiene en la mentalidad que es una niña que debe dedicarse al campo, la casa y sus hermanos. Aquí se da el caso de discriminación y machismo, es decir, que el hombre piensa que la mujer debe estar en el hogar haciendo las cosas en lugar de poder estar estudiando para tener un futuro mejor y aprender nuevas cosas que le servirán para la vida diaria.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8ePnbCj4wt2fddDmN-CZRjrTgVslhnvBOzzX59No2L1cISeKcu6rhdFr0Seit1grV0ypD8fT0jVRbKV3XeRD9bQwy8iY0QXU2TytiPCReTDQS-jKrr1j_F2dl8vjeYNqUHnwPdcIb374/s1600/Collage+binta+y+la+gran+idea.jpg
Es un vídeo me ha hecho reflexionar sobre las condiciones en las que viven los niños del tercer mundo y las cosas que desean que por diferentes motivos no pueden tener. Yo considero que muchas personas no valoran lo que tienen y siempre quieren más cosas. En mi opinión, debemos valorar todo lo que tenemos y pensar que hay muchas personas que tienen mucho menos que nosotros.

Este aspecto lo relaciono mucho con la comida, puesto que actualmente estoy trabajando en un comedor escolar. Muchas veces en mi comedor me encuentro con que sobra mucha comida y yo en lugar de tirarla me la traigo para casa y la aprovecho para días posteriores. Decir que la verdad que me gustaría que toda la comida que sobrara en los comedores la juntaran y se la dieran a los servicios de alimentación para la gente que no tiene dinero para conseguir comida y no tirarla a la basura como hacen siempre. En lugar de tirarla a la basura y que luego la gente la tenga que coger del contenedor se lo daría a los comedores sociales para que alimenten a las personas que por razones económicas no pueden permitírselo y se comerían lo que fuera.

http://www.desmotivado.es/media/demotivators/desmotivado.es_Piensatelo-dos-veces-antes-de-tirar-la-comida_132408567536.jpg


Otro aspecto que me ha hecho reflexionar es la igualdad. Como podemos ver en el vídeo hay una cierta discriminación por sexo, es decir, el hombre piensa que la mujer debe quedarse en el hogar y cuidando a los menores. En cambio al hombre se ve un ser superior, que tiene la orden y que es el que decide que debe hacer la mujer y como.

Este prejuicio en muchas personas me parece que aún no se ha eliminado. Yo considero que tanto la mujer como el hombre deben hacer las mismas cosas, tener los mismos derechos y valores. No por ello debemos menospreciar a la mujer.

Actualmente nos encontramos con que la mujer se ha incorporado al mundo laboral debido a la crisis económica que tenemos en el país y es por ello que tanto la mujer como el hombre tienen las mismas responsabilidades en relación al hogar, a la educación y al cuidado de los menores.

Otro aspecto que me ha hecho reflexionar es el tema de la escuela. Podemos ver como aquí que tienen la posibilidad de poder acudir a la escuela algunos padres le prohíben a las menores el hecho que vayan a la escuela.

En mi opinión, considero que todo menor tiene derecho a ir a la escuela, relacionarse con sus compañeras y recibir una educación para un futuro mejor. Y considero que todos los menores deben estar en la escuela que es el lugar donde aprenden nuevos conceptos y conocimientos.

Además, también debemos valorar que en muchos países no tienen la posibilidad de poder recibir una educación debido al tema económico que no se lo pueden permitir y si que estos niños no pueden acudir a la escuela con motivo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta entrada he trabajado: 
1.1. Busca y accede a datos y recursos existentes a la hora de resolver las actividades, tareas y situaciones que se plantean al Practicum y a la asignatura: Para poder saber más de la película he indagado por la red y he buscado diversa información.
1.2. Reflexiona y pondera sobre elementos que llevan a una buena actuación profesional: Con este vídeo te puedes dar cuenta del tipo de educación de un país y del nuestro. A veces somos egoístas y nos quejamos de lo que aquí tenemos sin pensar en que en otros países se encuentran peor que nosotros.
2.6. Argumenta lo que ha hecho y porque: He podido argumentar y reflexionar en todo momento sobre lo visualizado en el vídeo.

Lectura algunos conceptos clave en torno a las creencias de los docentes en formación

La lectura Algunos conceptos clave en torno a las creencias de los docentes en formación. Docencia e Investigación de los autores Latorre, M.J.; Blanco, F.J. (2007) se puede encontrar en el siguiente enlace: 


Una vez nos habíamos leído esta lectura en casa, en clase se nos planteó tres preguntas para poder reflexionar sobre lo que nos había aportado la lectura. Las preguntas son las siguientes:

1.      ¿Qué he aprendido de la lectura?

De esta lectura, he aprendido que no debemos juzgar a primera vista sino que es importante escuchar a los niños antes de tomar cualquier represalia al respeto.

También he aprendido que depende cada situación y la creencia que tengas en ese momento tu actuación será de una manera u otra. Además, en la lectura podemos observar que es creencia para diferentes autores y como la definen. También hacen una distinción entre creencia y conocimiento profesional. Y nos explican cuales son las creencias, teorías implícitas, actitudes y disposiciones de los docentes.

Por otro lado, considero que es fundamental que sean ellos mismos los que busquen la solución al problema y no el adulto el que le de la solución al respeto porque de esta manera no son autónomos ni nunca aprenderán a buscar la solución a los problemas que la vida les pueda plantear.

2.      ¿Qué ha aportado a mi rol de practicante?

Esta lectura me ha permitido aprender a observar cada situación y reflexionar antes de actuar y tomar una decisión que puede que no sea la correcta. Es por ello que me ha hecho poder brindar a los niños/as el apoyo que necesitan, encontrando la solución más adecuada a los posibles “problemas” cotidianos.

3.      ¿Qué preguntas puedo plantear a mi tutora a partir de la lectura?

Las preguntas que le plantearía a mi tutora de aula seria que como actúa ella delante de una situación de conflicto, es decir, que estrategias emplea para solucionarlo. Además también le haría preguntas relacionadas con sus creencias, sus miedos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta entrada he trabajado: 
1.1. Busca y accede a datos y recursos existentes a la hora de resolver las actividades, tareas y situaciones que se plantean al Practicum y a la asignatura: He tenido que acceder a diversos documentos como es la lectura y reflexionar unas preguntas.
1.4. Llega a conclusiones elaboradas a partir de la propia contrastación de la información recogida tanto de la teoría como de la práctica: Con toda la información obtenida he debido de plantearme preguntas en relación a mis prácticas convalidadas.
2.2. Identifica las propias creencias y concepciones; contrasta las creencias personales con las prácticas y actividades que observa al centro: He podido relacionar las creencias y concepciones que yo tengo con lo vivido en las prácticas que realicé en su día.

¿Te atreves a soñar?

Una vez habíamos hablado de las creencias de los docentes, hemos visualizado un vídeo denominado ¿Te atreves a soñar? que lo podemos encontrar en el siguiente enlace: 



En este vídeo aparecen unas secuencias con una serie de dibujos donde aparecen diferentes acontecimientos que ocurren en la vida de una persona.

Es un vídeo donde uno se plantea como será su futuro pero la respuesta que viene a la  mente es no  lo se, pero si que se sabe lo que una persona quiere o no para el futuro.

Además, en el vídeo aparecen una serie de zonas donde en la vida nos encontramos. Estas zonas son las siguientes:

¨      Zona de confort: Es una zona que controlamos, y que nos proporciona seguridad y confort, por lo que muchas personas están cómodos y no quieren cambiar porque esa estabilidad y control de su vida es lo que quieren seguir teniendo.

¨      Zona de aprendizaje: se caracteriza porque es donde el propio individuo viaja, conoce otras culturas y se enriquece de las interacciones que ésta le produce con otras personas, experimenta, aprende, observa, cambian y amplían sus puntos de vista.

¨      Zona de pánico/ no experiencia: es aquí donde el propio individuo tiene miedo a lo que pueda venir, sienten mucha inseguridad y miedo por lo desconocido.

¨      Zona mágica: es la de los grandes retos. En esta zona suceden cosas mágicas que antes no han sucedido.

Es por ello que a través de este vídeo debemos revisar nuestras creencias propiciando ciclos reflexivos de mejora profesional, contrastando y buscando posibilidades de cambio, mirando por la persona y finalmente propiciando la cultura y las herramientas de trabajo colaborativo.

Para finalizar con esta entrada me gustaría destacar unas frases que nos ha mostrado la docente y que me han hecho reflexionar bastante. Estas frases son las siguientes:

Un maestro toma una decisión por minuto (Max Van Manen)
Un empresario toma cinco decisiones diarias importantes (Neus Sanmartí)

http://www.elblogdelafranquicia.com/wp-content/uploads/past-present-future.jpg
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta entrada he trabajado: 
1.2. Reflexiona y pondera sobre elementos que llevan a una buena actuación profesional: Con esta entrada observas las cosas a tener presente para una buena práctica.
2.2. Identifica las propias creencias y concepciones; contrasta las creencias personales con las prácticas y actividades que observa al centro: He podido reflexionar sobre que creencia tengo y en el vídeo se habla de  que soñar es importante.
4.3. Elabora hipótesis de porque pasa un hecho concreto a partir de recogida de información: He elaborado mis propias hipótesis y he podido extraer las conclusiones al respeto.

Creencias

Una vez finalizado esto, la maestra nos ha hablado sobre las falsas creencias que hay que tener en cuenta. Las creencias son las cosas que nos hacen poder mirar y interpretar la realidad, es decir, son las ideas que forman parte de nuestra manera de pensar.

Por ello, antes de actuar debemos pararnos y reflexionar para intentar dar una respuesta a dicha situación y en caso que sea complicada y delicada, consultarlo con los demás profesionales de la educación, puesto que ellos también se encuentran en la misma o una muy similar situación.

A continuación, pasamos hablar de cómo es un maestro modélico o de las cosas que debería tener presente para llegar a serlo. En primer lugar  para llegar a conseguir este objetivo debe haber una cohesión y un orden dentro de alguna situación. Además, se debe conocer en cada momento lo que necesita cada alumno en concreto. Y por ultimo, debemos ser un maestro modélico pero sabiendo que nos podemos equivocar y que es de sabios el saber rectificar en cada momento y situación.

Seguidamente, hablamos de que un maestro siempre tiene todas las respuestas a sus planteamientos. Es por ello que la mirada del maestro debe ser suficiente para que los alumnos entiendan en cada momento lo que se quiere transmitir. Además, los alumnos deben adorar al maestro y por ello el maestro debe transmitirles la seguridad y confianza necesaria para estos casos.

Finalmente, comentamos que hay una serie de características en relación a las creencias de los docentes. Podemos decir que las creencias se encuentran muy ligadas a las experiencias personales de cada persona y que algunas cambian durante del desarrollo profesional y otras permanecen resistentes al cambio. Además, se forman en las primeras etapas del desarrollo de la persona y tienden a auto perpetuarse. Finalmente, el cambio de creencias durante la edad adulta es un poco extraño, pero no es un hecho imposible.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta entrada he trabajado: 
1.4. Llega a conclusiones elaboradas a partir de la propia contrastación de la información recogida tanto de la teoría como de la práctica: En relación  a las creencias y concepciones he podido relacionar la teoría con la práctica.
2.2. Identifica las propias creencias y concepciones; contrasta las creencias personales con las prácticas y actividades que observa al centro: He podido reflexionar sobre cuales son las creencias y concepciones a tener en cuenta.
4.2. Identifica buenas prácticas, las compara: He identificado buenas prácticas y he extraído conclusiones al respeto. 

Caso de Susana

1. Breve descripción del contexto o situación del aula

Me llamo Susana y soy ingeniero técnico. He trabajado como tal 12 años. Tengo dos hijos, uno de 3 y otro de 5 años. Hace dos años terminé los estudios de Magisterio y me incorporé a trabajar en un Aula escolar de P-3. Es martes, 15 de abril de 2012; 8:30 de la mañana. La situación se centra en la rutina de inicio de jornada (45 minutos): los niños/as se han puesto las batas y ya han pasado a jugar libremente, mientras yo, Susana, he anotado los encargos del día –lista comedor / incidencias comentadas por los padres. Me levanto y me acerco a los alumos / as.

2. Reconstrucción completa de la situación

Estoy paseando entre los alumnos, interesándome por lo que hacen y haciendo pequeños comentarios; no intervengo con fuerza, sino que me voy manteniendo a una cierta distancia. Mientras observo al grupo, uno de los niños – Marcos – se me acerca llorando mientras me dice que un compañero – Pablo – le ha hecho daño. En ese momento me acuerdo de un trabajo sobre transmisión de valores que realicé hace unos años en la Facultad y aplico una de las estrategias centradas en el respeto y empatía por el otro: en vez de regañar de entrada a Pablo, acojo a Marcos y me preocupo por él asegurándome de que Pablo se percate de la situación. Pongo la atención en “preocuparme” por el niño “agredido”, me aseguro que esté bien y lo tranquilizo. Después me dirijo a Pablo y hablamos sobre lo sucedido. Mientras yo hablaba con Marcos, Pablo ha ido pasando de una actitud defensiva a mirar a su compañero, de manera que me resulta fácil conducir la situación y hacer que Pablo pida perdón.

A continuación, haré un resumen de la situación.  La historia del caso de Susana empieza contando las cosas que hace des de que se levanta y a lo largo de toda la jornada. Ella es maestra de educación infantil  y observa continuamente lo que hacen los alumnos en clase pero en un momento concreto observa como un niño esta llorando por algo que le ha sucedido. En ese momento la maestra al no saber lo que ha ocurrido acude directamente a la persona que esta llorando para que le explique porque esta así y que le ha pasado. El niño le cuenta que otro compañero suyo le ha pegado. En ese momento cuando el niño le ha mencionado el culpable de la situación, acude junto al niño para que el otro le explique su versión de lo ocurrido. Es importante escuchar las dos versiones antes de decidir alguna cosa como es el hecho de regañar o castigar y por ello Susana prefiere usar la estrategia del respeto y la empatia haciendo que los dos niños vean como se siente la otra persona.

Pregunta 1: Describe cual es el incidente del caso. ¿ Que hace la maestra? ¿Cómo lo valoras?

A continuación, explicaré cual es el problema con el que se encuentra la maestra, como lo resuelve y mi opinión al respeto sobre como lo hace.

¿Cual es el problema?

Susana se encuentra en una clase donde todos los niños están jugando, cuando de repente escucha el llanto de uno de ellos. Se acerca directamente al niño que está llorando, que resulta ser Marcos y le pregunta que le ha pasado, porque llora. El niño le explica que su compañero Pablo le ha pegado y la maestra le pide explicaciones a Pablo de lo ocurrido pero no le regaña.

¿Que hace la maestra?

La maestra al principio observa y analiza la información que cada niño le ha transmitido para así poder llegar a una conclusión y resolver el conflicto ocasionado.
Por ello, Susana muestra una estrategia de empatía y respeto y con ello hace ver a uno y a otro que pelearse ni esta bien, que todos somos compañeros y debemos respetarnos sin ofendernos.

Según la docente, puesto que Pablo muestra una actitud de defensiva cuando ella se encuentra dialogando con Marcos, le es más fácil hacer que Pablo pida perdón a Marcos.

¿Como lo valoras?

El echo que utilice la estrategia de empatia y respeto me parece algo interesante y positivo y que le dará buenos resultados a la hora de resolver el conflicto. Pero en mi opinión, cuando nos encontramos con algún caso de conflicto la técnica más eficaz es la mediación.

La mediación consiste en escuchar una parte, luego la otra y mediante una ayuda hacerles reflexionar sobre la problemática para conseguir que encuentren ellos mismos la solución al respeto.

Un claro ejemplo donde estaría mal hecho seria el siguiente: Nos encontramos con dos niños que se han peleado. La profesora escucha lo que ha pasado pero decide dar la solución diciendo que se den un beso y un abrazo y se vayan a jugar. De esta manera la docente está dando la solución, no la buscan ellos y además, el problema se soluciona pero a la persona afectada le seguirá doliendo lo ocurrido.

Un ejemplo que sería positivo es el siguiente: Están dos niños dialogando y jugando, cuando de repente escucho que uno de los dos empieza a llorar por algo que ha ocurrido entre ellos dos. En ese momento, me acerco  para ver lo ocurrido y pido explicaciones a los dos para tener las dos versiones de lo que ha pasado. Cada uno es libre de explicarme lo que ha pasado y como se siente. En ese instante, una vez he escuchado ambas partes, me reúno con las dos partes implicadas y les digo que solución podemos encontrar al respeto. Nunca le doy yo la solución, sino que dejo que sean ellos mismos los que la encuentren. Yo de esa manera, voy formulando preguntas para que ellos vayan reflexionando y lleguen a encontrar su propia solución al problema que han tenido.

http://orientacion.colegioromareda.com/wp-content/uploads/2013/03/mediador1.jpg

Pregunta 2: Completa el análisis fijándote en los siguientes aspectos: creencias, emociones, conocimientos teóricos, vivencias y rutinas.

Creencias

Las creencias de los docentes pueden ser intuitivas, personales y variables dependiendo de la situación y el momento en el que te encuentres, actuarás de una manera u otra. Intuitivas porque guían la conjunción del conocimiento y determinan la intuición. Personales puesto que cada persona dependiendo de la situación en la que se encuentre, decidirá su proceso de construcción, asentamiento, cambio o rechazo. Y variable porque puede modificarse según el momento y la situación. Las creencias no son estáticas,  pueden variar en cada momento.

En el caso de Susana, su creencia está basada en la percepción y el juicio, es decir, se guía en lo que observa y lo que le dicen y de ahí extrae sus propias conclusiones. Una buena creencia que deberían tener los maestros es hacer reflexionar a los niños de lo ocurrido cuando se das el caso de un conflicto.

Por último, en relación a las creencias, considero que todo docente debe hacerse una autorreflexión de todo lo que hace durante la jornada escolar. Esta reflexión va bien para poder saber lo que no ha ido bien y poder mejorarlo para que se llegue a conseguir nuestro objetivo establecido.

Emociones

En relación a las emociones, según como se encuentre cada docente en cada situación actuará de una manera u otra con los menores. En mi opinión hay que saber separar lo personal y lo profesional, puesto que los niños se percatan de todo. Por ejemplo, un día has tenido un problema familiar y llegas triste a  trabajar al colegio. Los niños lo notan nada más verte porque lo captan todo. Por ello, es importante saber separar lo personal con lo profesional para no transmitir aspectos negativos a los niños.

El trabajo de las emociones es importante trabajarlo con los menores para que lleguen a saber reconocer sus propias emociones y las de los demás compañeros. Por ello, creo que es importante aprovechar todas las oportunidades que se  den en el aula. Un claro ejemplo de un sentimiento negativo seria si nos encontramos con que a un niño se le ha muerto su abuelo, dentro del aula debemos trabajar el aspecto de la muerte y el sentimiento de tristeza para que todos los niños puedan sentir como se siente la persona afectada y para que comprenden el tema de la muerte por si algún día les toca a algún familiar cercano suyo. Un aspecto más positivo sería el nacimiento de un hermano. Es bueno aprovechar esta ocasión para trabajar la emoción de alegría y felicidad.

En el caso de Susana, muestra una actitud de interés por los alumnos en las cosas que están realizando los menores. Es por ello que hace una observación y análisis de la situación. En momentos de conflicto muestra una cierta preocupación por lo ocurrido e intenta aplicar la mejor estrategia para resolverlos.

Conocimientos

Los conocimientos están muy ligados a las creencias. Aunque debo decir que el conocimiento tiene una validez más objetiva, pertenece a un dominio intelecto, es lo que sabes o conoces y permite comprender, analizar, reflexionar o construir ideas. En cambio, la creencia tiene una validez más subjetiva, pertenece a un dominio afectivo, es lo que crees o te dicen y permite interpretar, planificar acciones y precedir sucesos.

Nos encontramos con los conocimientos teóricos  y prácticos. Los conocimientos teóricos hacen referencia al marco teórico o los autores en los cuales una docente se basa para extraer información y aplicarla en su propia  metodología a la hora de impartir las clases a los alumnos. Los conocimientos prácticos se basan en la práctica a la hora de impartir las clases.

Vivencias

La experiencia que vas adquiriendo a lo largo del tiempo te ayudará en tu futuro como profesional a la hora de impartir la enseñanza a los alumnos.

Una de las vivencias que Susana transmite a los niños es expresar y sentir ternura hacia ellos. Además, está siempre abierta y se muestra sensible a las vivencias afectivas de los alumnos. También, les contagia la actitud de respeto hacía sí mismos, entusiasmo y calidez en la relación con los otros.

Rutinas

Es una acción que nos ahorra tiempo de estar pensando que hacer en cada momento. Nos permite ser más eficiente.

Es importante que no siempre se establezca la misma monotonía a la hora de hacer las cosas porque eso hará que los niños se aburran y no presten atención. Si se realizan las mismas cosas no se avanza y llegará un momento en que los niños no se sientan motivados para poder continuar. La motivación es un aspecto fundamental en el aprendizaje de los menores

Pregunta 3: Trata de pensar en situaciones donde hayas tenido o has observado una situación similar. ¿Qué hiciste tu o la maestra? ¿Qué decisiones tuviste que tomar o tomó la maestra?

Actualmente me encuentro trabajando en un comedor infantil y la verdad es que me he encontrado muchas veces en situaciones de conflicto que he tenido que resolver. La mejor técnica que yo utilizo para resolver los problemas ocasionados en el aula es la mediación. A continuación, explicaré un caso que me ha pasado recientemente y como lo solucioné.

Pasado el momento de comer siempre sobra un rato para que los niños puedan jugar hasta que sus padres vengan a recogerlos. En ese momento, estaban jugando todos los niños libremente mientras yo terminaba de dar de comer a unos pocos que faltaban.

En ese instante escuché que Pablo estaba llorando. Me acerqué a él y le pregunté que le había pasado y  que porque estaba llorando. El niño me explicó que Marc le había pegado y yo le dije que me explicará porque le había pegado que había debido de pasar algo entre los dos para que le pegará. Entonces me empezó a contar que estaban jugando pero Pablo tenía una pieza en la mano y Marc la quería y como no se la daba le pegó para quitársela de las manos.

En ese momento fui hacía Marc junto con Pablo y le dije a Pablo que me explicará lo mismo que me había dicho a mi pero que lo hiciese delante de Marc para que lo escuchará. Después de haberlo escuchado todo, le pedí a Marc que había pasado y que si era verdad lo que estaba diciendo Pablo. Él me reconoció que sí que le había pegado porque no le dejaba un juguete.

Me senté con los dos niños y empecé a hacerles preguntas para que reflexionarán e intentarán buscar una solución al respeto. Marc decidió pedir perdón a Pablo y a mí me dijo que lo sentía y que no volvería a pegar más.

Yo en ese momento, mandé a jugar a Pablo y a Marc lo senté dos minutos apartado del resto del grupo para que reflexionará de manera individual y se diera cuenta que lo que había hecho no había estado bien. Después, cuando  pasó un ratito corto me dirigí hacia Marc y le dije que si había pensado lo que había hecho y que si le gustaría que se lo hicieran a él. El niño me respondió que no y que me prometía que no iba a volver a pegar a su compañero. Yo decidí que podía volver a jugar junto con sus compañeros.

Creo que mi forma de actuar fue la correcta puesto que primero escuché la versión de cada niño mientras observada la reacción que cada uno mostraba, después hice una reflexión de  manera grupal para que ambos se pusieran en la piel de cada uno y finalmente realicé una reflexión de manera individual con la persona afectada.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJ0SL7OoTVExR2-hJ69ixm1-VbJmHtTTVkizrKdKX3acBKmhxJoWv1oMbeHToI2pl0vPqOWSMIlb4L9ONqmUUlm2ZYScIaPPy_8xG9S7Xpu29V1ChTM9isqKIIVY-ZCMWEH6W6NTIbknY/s320/Evita+gritar+y+pelear+con+tus+compa%C3%B1eros.jpg

Pregunta 4: Puedes plantear otras alternativa. ¿Cuales?

En el caso de Susana que solo aplica la observación y la estrategia de empatia y respeto en mi lugar podría aplicar otras alternativas para resolver los conflictos. La técnica más importante es la mediación que consiste en escuchar a las dos partes implicadas y hacerles reflexionar mediante preguntas para que lleguen a su propia conclusión al problema. En esta técnica es importante el respeto y el diálogo. Debemos respetar que cada niño exponga su problemática de manera individual y evitando que la otra parte implicada pueda intervenir en su conversación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta entrada he trabajado: 
1.2. Reflexiona y pondera sobre elementos que llevan a una buena actuación profesional: He reflexionado sobre como se debe actuar ante una problemática y que protocolo se debe seguir.
2.1. Identifica puntos fuertes y puntos débiles en cuanto a las capacidades y competencias profesionales: He identificado los puntos fuertes y débiles a la hora de resolver un conflicto. A veces sale bien otras veces sale mal.
2.6. Argumenta lo que ha hecho y porque: A través de un ejemplo real que pasó en mi puesto de trabajo he podido reflexionar sobre mi actuación y mi posible decisión. Puedo decir que esta fue la más correcta.