sábado, 24 de mayo de 2014

¿Que es una innovación docente?

La clase de hoy ha empezado explicándonos que es la innovación docente y las características, fases, etapas, etc que esta contiene. Para empezar, debo decir que el tema de la innovación es algo nuevo y que debemos tener muy presente en nuestro futuro docente.

Para empezar a reflexionar sobre la innovación, en clase se nos presentó una historia de unos monos que la podemos encontrar a continuación:

"Un grupo de científicos encerró a cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de plátanos.

Cuando uno de los monos subía la escalera para coger los plátanos los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que se quedaban en el suelo.

Pasado algún tiempo, los monos aprendieron la relación entre la escalera y el agua, de modo que cuando un mono iba a subir la escalera, los otros le pegaban una paliza para disuadirlo.

Después de haberse repetido varias veces la experiencia, ningún mono osaba subir la escalera, a pesar de la tentación de los plátanos.

Entonces, los científicos sustituyeron a uno de los monos por otro nuevo.

Lo primero que hizo el mono novato nada más ver los plátanos fue subir la escalera. Los otros, rápidamente, le bajaron y le pegaron antes de que saliera el agua fría sobre ellos.

Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo nunca más subió por la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo con el que entró en su lugar.

El primer sustituido participó con especial entusiasmo en la paliza al nuevo.

Un tercero fue cambiado, y se repitió el suceso.

El cuarto, y finalmente el quinto de los monos originales fueron sustituidos también por otros nuevos.

Los científicos se quedaron con un grupo de cinco monos que, a pesar de no haber recibido nunca una ducha de agua fría, continuaban golpeando a aquél que intentaba llegar hasta los plátanos.

Si fuera posible preguntar a alguno de ellos por qué pegaban con tanto ímpetu al que subía a por los plátanos, con certeza ésta sería la respuesta: «No lo sé. Aquí, las cosas siempre se han hecho así»."

"Si haces lo que siempre has hecho nunca llegarás más allá de donde siempre has llegado. (Anónimo)".

De esta historia, debo decir que si siempre ha sido así porque debemos cambiar. En ocasiones la gente no se plantea si una cosa se puede modificar y mejorar. No nos cuestionamos esta pregunta porque nos encontramos en la zona de confort donde todo va bien y no aparecen estos problemas.  A veces, realizamos cosas que nadie nos ha dicho que lo hagamos. Es por ello que debemos cuestionarnos el porque de las cosas.


Seguidamente en clase pasamos a hablar sobre lo que era innovación. Según la RAE innovación “ es la acción y efecto de innovar”.

En mi opinión, innovar no se basa en basarse en las nuevas tecnologías, sino en saber usar las herramientas necesarias para explicar las cosas de una manera correcta.

Según Steve Jobs, la innovación “no es cuestión de dinero, es cuestión de personas.” Por este motivo, considero que no hace falta tener dinero para innovar. La innovación está en las personas y en la forma de actuar. Debemos plantearnos que cosas no funcionan para poder modificarlas y tener fuerzas y ganas de poder cambiar las cosas que no funcionan correctamente.

Por otro lado, pasamos hablar de las etapas del proceso de innovación que son las siguientes:
-          Descongelar: Sería hacer perder fuerza a las viejas actitudes, valores o comportamientos.
-          Cambiar: Poner en marcha, descubrir, desarrollar nuevos valores, actitudes o comportamientos.
-          Recongelar: Estabilizar el cambio mediante medidas normativas, culturales o de estructura organizativa.

A continuación, pasamos hablar de las fases de la innovación que son las siguientes:


Como resultados podemos observar que debemos tener una capacidad organizativa porque sino no funcionará nada de lo que nos planteemos. Por ese motivo, muchas veces nos da miedo el cambio porque nos adaptamos a lo que ya tenemos o hacemos y nos da miedo a cambiar por poder fracasar.

Siguiendo con el tema de innovación, podemos encontrar diversos tipos que son los siguientes:

-          Innovación interna: Surgen del propio centro, des de las instituciones.
-          Innovación externa: Son las que vienen de fuera (administración, etc). A veces, lo que viene de fuera también es bueno. No siempre lo debemos rechazar. Primero debemos analizar lo que nos dicen y luego actuar en consecuencia.
-          La innovación planificada: Se caracteriza porque es un plan que ya está establecido.
-          La innovación evolutiva: Surge durante el curso. Y de todo ello vamos aprendiendo, tanto alumnos/as como adultos.

Además, en la innovación nos vamos a encontrar con una serie de obstáculos y resistencias que debemos hacer frente e intentar superarlas con el paso del tiempo. Estas son las siguientes:

v     De los individuos: Tienen una cierta resistencia a lo desconocido, es decir, a la forma de cómo aprendemos a resolver un conflicto o enfrentarnos a una situación determinada.
v     De los grupos: Deben aprender a mantener una seguridad e identidad de grupo. Además, tienen miedo a perder el estatus, a las relaciones interpersonales, inestabilidad del equipo y a la falta de liderazgo o liderazgo inadecuado.
v     Del proceso: Aparece un contrarreloj, unos objetivos que no están determinados, no hay una evaluación de proceso y existe una desconexión entre la teoría y la practica.
v     Del sistema educativo: Hay un aislamiento, una falta de apoyo por parte de las instituciones y una normativa poco flexible.
v     Del sistema social: Existe una crisis de valor y una crisis económica que hace que existen obstáculos que debemos ir superando.

Un claro ejemplo lo encontramos en que la gente nueva en los centros se basan mucho en los libros de texto porque transmiten una cierta seguridad. Otro ejemplo es que cualquier docente nuevo al principio cuando le plantean que tienen que realizar una reunión con los padres tienen miedo por la inseguridad, por el hecho de no saber que decir o como llevarla a cabo entre otras cosas.

Por esta razón, la experiencia hace que te vayas adquiriendo una soltura a la hora de desarrollar las acciones, pero la inexperiencia hace que aparezcan los miedos, la inseguridad y el no saber que hacer o como actuar delante de una situación concreta.

Seguidamente, la maestra nos enseñó la historia del elefante encadenado del autor Jorge Bucay que es la siguiente:

Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me  gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la  atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal  preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala
de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales... Pero después de  su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante  siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que  aprisionaba una de sus patas.

Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos  centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un  animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la  estaca y huir.

El misterio sigue pareciéndome evidente.
¿Qué lo sujeta entonces?
¿Por qué no huye?

Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté  entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó  que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.

Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?».

No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del  elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían  hecho esa pregunta alguna vez.

Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio  como para encontrar la respuesta:

El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era  muy, muy pequeño.

Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus  esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él.

Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro...  Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a  su destino.

Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no  puede.

Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.

Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.

Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza...

Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de  estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de  cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos y no  lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria  este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré.

Hemos crecido llevando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y por eso nunca  más volvimos a intentar liberarnos de la estaca.

Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la  estaca y pensamos:
“No puedo y nunca podré”.
Después de leer esta historia, me quedo con la expresión “NO PUEDO”. Es una expresión que la gente siempre solemos decir cuando no podemos realizar alguna acción. En mi opinión, considero que primero debemos probar, equivocarnos y volver a intentarlo nunca rendirnos antes de tiempo. En la infancia, debemos dejar que hagan las cosas, se equivoquen y aprendan a seguir hacia delante, nunca les tenemos que decir la expresión “Eso no lo puedes hacer”.


A continuación, pasamos a visualizar que diferencia hay entre el plan de acción y plan de mejora.

Plan de acción

Evaluación: Los alumnos obtienen bajos resultados académicos en competencia lectora
Causas: Pocos hábitos lectores en las familias y muchas horas en las pantallas
Consecuencias: No entienden los problemas matemáticos y no entienden lo que se les pide
Acción: Potenciar la lectura en todas las áreas y niveles
Actividades: Hacer una lectura semanal

Plan de mejora

Evaluación: Los alumnos obtienen bajos resultados en comprensión lectora
Acción: Promover a todas las áreas la comprensión lectora
Actividades: Recopilar los textos mas utilizados en cada área; Abordar un protocolo sobre como trabajar cada texto y aplicarlo y evaluar los indicadores
Indicadores de asimilanza: El 95% de los maestros han participado en la redacción y aplicación de un protocolo de lectura en todos las arreas.

Después de analizar los dos cuadros, podemos extraer la conclusión que en el plan de mejora hay unos procesos de evaluación, aprenderán a hacer tarea de una manera concreta, a evaluar y el trabajo es mas potente.

Por otro lado, cualquier innovación ha de llevar consigo una evaluación para saber si esto que hemos introducido o modificado por aquello ha funcionado, saber cómo va, si poner en marcha una idea, ya que todo esto implica y tiene consecuencias. Los planes de mejora implican una evaluación interna y externa.

Otra de las cosas importantes dentro de la evaluación es que debemos saber autoevaluarnos porque sino no lo sabremos hacer con los niños ni en nuestro futuro docente. Debemos saber lo que nos va bien y lo que nos va mal e intentar mejorar estos detalles. Es decir, saber encontrar el equilibrio entro lo que es bueno y lo que es malo y aprender a mejorar las cosas que sabemos que no están funcionando correctamente.

En clase, otra de las cosas que comentamos fueron los rasgos o características de los planes de mejora.
v     Están ligados a evaluación formativa.
v     Existe una implicación del profesorado y no nada mas del alumnado.
v     Se debe beneficiar a todo el alumnado.
v     Debemos recoger evidencias.

Por último, la docente nos explicó en que consiste el método R5, donde R1 es la situación vivida en el aula; R2 es reconstruir el hecho a posteriori; R3 es la reflexión individual; R4 hace referencia a la reflexión compartida o grupal y R5 es la planificación de la nueva intervención.

R1: Situación de aula: Descripción
R2: Reconstrucción: Identificar los elementos que intervienen en el pensamiento y acción docente.
R3: Reflexión individual: Son las preguntas que nos planteamos uno mismo como ¿Qué es eso que me inquieta de lo que he observado en el aula? ¿Cómo podría conseguir esta acción?
R4: Reflexión compartida, grupal o contrastada
R5: Planificar la nueva intervención: Marcándonos unos indicadores y prever dificultades.

Finalmente, me quedo con esta frases que me han hecho reflexionar sobre el proceso de innovación que son las siguientes:

“Si quieres ir rápido ves solo”

“Si quieres llegar lejos, ves con compañía”

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En esta entrada he trabajado:   
1.3. Accede y revisa otros blogs y experiencias para ampliar la propia formación: He ampliado mis conocimientos en relación a esta asignatura.
1.4. Llega a conclusiones elaboradas a partir de la propia contrastación de la información recogida tanto de la teoría como de la práctica: He llegado a conclusiones a través de la teoría estudiada y la práctica realizada en el centro infantil y el actual colegio donde trabajo.

2.1. Identifica puntos fuertes y puntos débiles en cuanto a las capacidades y competencias profesionales: He reflexionado sobre cuales son mis puntos fuertes y débiles para poder perfeccionar y mejorar cara al futuro docente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario